El reportaje
Una Noticia es una información breve y objetiva sobre un hecho de actualidad que, como ya sabes, responde básicamente a las clásicas preguntas: quién, qué, dónde, cuándo, por qué. Por esa razón una noticia es ya el germen de un relato (personaje, acción, lugar, tiempo, motivaciones...). Sin embargo el relato de las noticias, al ser tan breve y objetivo, no tiene mucho atractivo, sólo el interés que tengan los acontecimientos que cuente.
El Reportaje es una ampliación de la noticia. Se escribe sin la urgencia informativa de contar los hechos recientemente ocurridos: entre los acontecimientos y la aparición del reportaje pueden transcurrir unos días, por eso suelen aparecer con mayor frecuencia en los fines de semana.
El reportaje, al desarrollar los ingredientes de la noticia, se convierte en un relato más atractivo, además de incorporar un nuevo elemento: el interés humano. Una noticia como el accidente de unos mineros encerrados en una mina se convierte en reportaje si la información se enfoca como la tragedia de unos seres humanos y su lucha por sobrevivir en condiciones dramáticas (por ejp.).
Pero la humanización del acontecimiento es mayor cuando el relato está hecho por alguien que no sólo informa de los hechos, sino que participa directamente de ellos. El reportero está presente en los acontecimientos, sirviendo de puente entre ellos y el lector. Esa “presencia” del reportero no se puede manifestar utilizando la primera persona, se hace dándole al discurso un tono impresionista, se cuenta “como si lo tuviera presente, como si ocurriera ante los ojos del lector”. Y eso se consigue fundamentalmente con el empleo de descripciones, o aportando detalles y explicaciones del ambiente que rodean al hecho informativo, reconstruyendo las acciones..., con estos procedimientos se aproximan los hechos al lector y hacen que el escrito informativo esté próximo al estilo literario.
Un reportaje es entonces una narración, no sobre asuntos imaginarios, como en la literatura de ficción, sino sobre un asunto de actualidad, porque no hay que olvidar que el reportaje es un género informativo y por ello no puede alejarse de los hechos objetivos, aunque tenga descripciones e interpretaciones de estilo literario.
Cómo hacer un reportaje
1º Has elegido ya el tema y debes conseguir información suficiente sobre él. Recuerda que ahora necesitamos más documentación que para hacer una noticia porque el reportaje es una información más amplia.
2º Piensa en qué interés humano, novelístico, narrativo tiene el asunto que has elegido, en qué aspecto quieres subrayar de esa noticia. Ese centro de interés es fundamental para el reportaje. De él saldrá el título, lo recogerás en el subtítulo, lo subrayarás en la apertura y será el hilo conductor del cuerpo del reportaje y estará presente en el párrafo final. Es, por tanto, IMPRESCINDIBLE.
3º Esa idea la vamos a recoger en un título sugerente, llamativo. Un buen título no debe superar las seis palabras. Tiene que mostrar ingenio y a la vez transmitir información. Con estas dos características tenemos que atraer la atención del lector hacia el reportaje. Incluso puede ponerle cierta dosis de humor.
El reportaje además del título debe llevar un subtítulo, que sirve para explicar el título. Vamos a ver ejemplos:
Ejp. 1. de “El Mundo Medieval” (hecho por un alumno de 3º de ESO)
El azar más allá del horizonte
Unos marineros descubren nuevas tierras cuando intentaban encontrar una ruta directa hacia las Indias
Ejp. 2. de “El País”
El crimen de El Lejía hace agua
No hay pruebas contra el segundo sospechoso detenido por el triple asesinato de Nerva
Ejp. 3. de “El Mundo”
De “El Paraiso” a La Almudena
Letizia Ortiz organizó su primera boda “a lo grande”, dicen los que la definen como “inteligente, agnóstica y ambiciosa”
Ejp. 4. de “El País”
El arma del “enemigo” es un libro
Un obispo amenaza con exclaustrar a cinco religiosas si no dejan su monasterio
Ejp. 5. de “El Diario Montañés”
El armario que salió del armario
John Amioche ha sido el primer (y único) jugador de la NBA en confesar su homosexualidad
Ejp.6. de “El País”
Monjas “okupas”
Un obispo amenaza con exclaustrar a cinco religiosas si no dejan su monasterio
4º Después del título va el nombre, el lugar y la fecha en que se hace el reportaje (como en la entrevista y la noticia): Ejp. 1.- D. COCERA. Sevilla , Diciembre/1492
5º Vamos ahora a por la apertura, el primer párrafo. El reportaje se debe empezar con un párrafo muy atractivo, que apasione al lector y lo “enganche”. Como no es una noticia no tiene la obligación de hacer un resumen de los acontecimientos. Pero también debe servir para centrar el tema, para que el lector sepa desde un primer momento de qué se le va a informar. Aquí hay que poner imaginación y originalidad. Veamos ejemplos.
Ejp. 1. de “El País”
Todavía queda el eco de los aplausos, risas y alegrías de las gentes en Castilla al recibir la noticia del descubrimiento de unas tierras desconocidas, que ha realizado una expedición de tres barcos al mando de Cristóbal Colón, un desconocido marino nacido en Génova hace 41 años. Estas tierras, tan lejanas que nuestra vista no alcanza tras el horizonte, se han hecho presentes, un poco por azar, a medida que las naves avanzaban sobre el mar.
Ejp. 2. de “El País”
Hace dos semanas aparecieron en Nerva (Huelva) dos personas con la cabeza reventada a estacazos. “¡Qué burrada!, dijo la gente. “Sin duda, un robo”, dictaminó la Guardia Civil. Dos días después estalló otra cabeza: la de El Calvo, el chatarrero del pueblo. “Esto ya es muy raro”, dijo la gente. “Tendremos resultados mañana mismo”, dictaminó la Guardia Civil.
Ejp. 3. de “El Mundo”
A la entrada del jardín, una estatua de hielo de metro y medio con las figuras alegóricas de Leticia y de Alonso recibía a los invitados a la boda. Eran los novios del día, novios congelados de felicidad en medio del verano extremeño que acabaría fundiéndolo toda apenas un año después. La noche del 7 de agosto de 1998, en aquel restaurante lustroso de Almendralejo, ninguno de los 200 invitados a la unión Ortiz-Guerrero sabía que cinco años más tarde Leticia iba a cambiar a Alonso por Felipe, Almendralejo por Madrid, al restaurante El paraíso por la catedral de la Almudena.
Ejp. 4. de “El País”
Eso era todo: un libro, un folio, unos apuntes. Esas y sus manos abiertas y alzadas son el arsenal de “armas” que este martes exhibieron los miles de ciudadanos, muchos sin hijos ya en edad de estudiar, que acudieron a la manifestación de Valencia para “solidarizarse” y “proteger” a los estudiantes de las desproporcionadas cargas policiales. Entre los miles de concentrados, no hubo “terroristas” ni “pasamontañas”, ni contenedores quemados. Ni detenidos. Tampoco hubo policía. Solo una “indignación” generalizada por la “criminalización” que se ha hecho de los estudiantes valencianos desde la Delegación del Gobierno y la Jefatura Superior de Policía de la Comunidad Valenciana y que se expandió con fuerza desde todas las esquinas del céntrico instituto público Lluís Vives, epicentro de las protestas, durante toda marcha.
Se puede empezar con una anécdota siempre que sea significativa.
Ejp. 5. de “El País”
La última vez que sor Inés salió del convento fue hace 18 años para ir al oculista. Tenía un principio de cataratas y el especialista le dio dicta para varios meses más tarde. Pero sor Inés no volvió a su consulta. “El sosiego espiritual se alcanza por el camino del corazón”, pensó la monja antes de cerrar definitivamente sus ojos al mundo. Hoy, sor Inés es una clarisa octogenaria cuyo último deseo es no volver a pisar las calles del “mundo de la ilusión” que se abre extramuros”. Pero su sueño de ser enterrada para siempre en su convento del pueblo alcarreño de Espinosa de Henares corre peligro.
Si un personaje es el protagonista del reportaje es casi obligatorio empezar por él.
Ejp. 6. de “El Diario Montañés”
Mide 2,08 y pesa 135 kilos. Mulato, hijo de padre nigeriano y madre inglesa. Se llama John Amioche y fue el primer (y único hasta ahora) jugador de la NBA que se ha atrevido a salir del armario. No lo hizo hasta tres años después de retirarse, en 2007, tras sudar la camiseta como pívot (¡de qué si no!) en los New York Knicks. Mientras estaba en activo ni se le pasó por la cabeza reconocer públicamente su homosexualidad. Eso habría supuesto su despido o, al menos, muchos quebraderos de cabeza. Y John, claro, es un hombre muy ambicioso. Siempre ha sabido medir los tiempos y los movimientos para sumar puntos.
6º. Lo siguiente que vamos a hacer es el relato, el cuerpo del reportaje. El relato consta de varios párrafos que no tiene una estructura fija (como la noticia: de mayor a menor interés, ni tampoco sigue un orden cronológico de los hechos), pero sí debe de tener un hilo conductor que le de cohesión al relato, la idea central, que has recogido en el título debe estar presente a lo largo del relato. El periodista aquí tiene que utilizar declaraciones de protagonistas y testigos, anécdotas, descripciones, ejemplos y datos de interés humano… (incluso hipótesis lógicas)… para dar vivacidad a su trabajo. Puede ser interesante reservar algunos hechos hasta el momento adecuado en que pueden revelarse como factor sorpresa. En fin, hay que utilizar los recursos literarios de una novela, pero para contar un acontecimiento real.
El final. El último párrafo servirá como resumen y cierre de todo lo relatado. Debe ser escrito muy cuidadosamente. Tiene que servir como remate, pero sin establecer conclusiones aventuradas o absurdamente chistosas. Tiene que dejar cierto regusto al lector y conectar con la idea principal. Estos son los finales de algunos ejemplos anteriores:
Ejp. 1. de “El Mundo Medieval”
Ahora, dos meses después del final de la expedición, y aunque todavía se desconocen muchos datos, todos agradecen a Cristóbal Colón su interés en buscar una ruta directa entre Europa y las Indias, ya que si no hubiese insistido, no habría descubierto esas tierras desconocidas, ocultas tras el horizonte.
Ejp. 2. de “El País”
Según la familia del detenido El Lejía fue apaleado a conciencia y envuelto en una manta. El padre del Lejía dice ahora: “Si mi Javier hubiera querido asesinar a alguien habría asesinado a ese matón del Paco, que casi lo destrozó aquel día. ¿Pero al chatarrero? ¡Por Dios!, si mi Javier vivía del chatarrero, como quien dice”. El caso de los crímenes de Nerva dista de estar cerrado.
Ejp. 3. de “El Mundo”
Aquella boda de Ayuntamiento, el enlace civil con el profesor de literatura a manos del alcalde de Almendralejo, dijo a gritos lo que Letizia contaba en voz baja, su agnosticismo, sus dudas religiosas. Aquel fue un paraíso sin dios, con lujos de hielo que se fueron derritiendo de madrugada y se quedaron en charco un año después. Ahora toca una catedral con príncipe. ¡Vivan los novios!
Ejp. 4. de “El País”
Aunque el dardo más duro le llegó al presidente Alberto Fabra del estudiante del instituto público María Enriquez de Gandia, Pablo La Parra , que acababa de recibir de sus manos el “reconocimiento académico de la Generalitat al mejor expediente”. Acompañado de sus padres, dos catedráticos manifestaron su indignación. “¿Cómo puede el presidente justificar que golpeen a estudiantes y después defender su política educativa en la entrega de los reconocimientos?”. Parra considera que “Fabra ha instrumentalizado el acto para presumir de su política educativa, que ha creado una crisis sin precedentes en la Comunidad Valenciana ”.
“Alex, con 12 años ya sabe lo que la injusticia. Nunca antes habían cargado contra los niños”, concluye Josevi Plaza, padre de este alumno del Lluís Vives.
Ejp. 5. de “El Diario Montañés”
No se puede negar que John derrocha simpatía y equilibrio. Imposible imaginárselo soltando barbaridades como Tim Hardaway, un jugador de la NBA ya retirado que no dudó en admitir que odiaba «a los tipos como Amioche». Tiene bastante con dos hijos adoptados (treintañeros ya) y cuatro nietos. Ha cumplido 41 años y su libro de memorias, 'A man in the middle', se vende como rosquillas. Cuenta la historia de un chaval gordito y gay, que llegó a estrella del baloncesto. Casi nada.
7º. Busca una imagen que ilustre el reportaje, ponle un pie de foto, y... ¡ya está! Si lo has escrito en un procesador de texto –que te aconsejo hacerlo- pásale el corrector, luego léelo para ver si detectas algún error, dáselo a leer a alguien para que lo revise y te diga su opinión.
El resultado podría ser algo así (es un reportaje hecho por un alumno de ESO en otro curso:
0 comentarios:
Publicar un comentario